Textos
seleccionados de Eduardo Galeano, ( y leídos por él) sobre el trabajo en el
contexto de la sesión magistral de clausura de la VI Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales,
llevada a cabo del 6 al 9 de noviembre de 2012 en la Ciudad de México.
“… ¿“Los derechos de los trabajadores” es un tema para arqueólogos? Más
que nunca actualizada en estos tiempos de crisis, en los que más que nunca los
derechos están siendo despedazados por el huracán feroz que se lleva todo por
delante, que castiga el trabajo y en cambio recompensa la especulación, y está
arrojando al tacho de la basura más de dos siglos de conquistas obreras.
La tarántula universal
Ocurrió en Chicago en 1886. El 1º de mayo, cuando
la huelga obrera paralizó Chicago y otras ciudades, el diario Philadelphia
Tribune diagnosticó: “El elemento laboral ha sido picado por una especie de
tarántula universal y se ha vuelto loco de remate”. Locos de remate estaban los
obreros que luchaban por la jornada de trabajo de ocho horas y por el derecho a
la organización sindical. Al año siguiente, cuatro dirigentes obreros, acusados
de asesinato, fueron sentenciados sin pruebas en un juicio mamarracho. Se
llamaban George Engel, Adolph Fischer, Albert Parsons y Auguste Spies;
marcharon a la horca mientras el quinto condenado (Louis Lingg) se había volado
la cabeza en su celda.
Cada 1º de mayo el mundo entero los recuerda.
Cada 1º de mayo el mundo entero los recuerda.
Dicho sea de paso, les cuento que
estuve en Chicago hace unos siete u ocho años, y les pedí a mis amigos que me
llevaran al lugar donde todo esto había ocurrido, y no lo conocían. Entonces me
di cuenta de que en realidad esto, esta ceremonia universal – la única fiesta de
veras universal que existe –, en Estados Unidos no se celebraba; o sea, era en
ese momento el único país del mundo donde el 1 de mayo no era el Día de los
Trabajadores. En estos últimos tiempos eso ha cambiado, recibí hace poco una
carta muy jubilosa de estos mismos amigos contándome que ahora había en ese
lugar un monolito que recordaba a estos héroes del sindicalismo, que las cosas
habían cambiado y que se había hecho una manifestación de cerca de un millón de
personas en su memoria por primera vez en la historia. Y la carta terminaba
diciendo: “Ellos te saludan”.
Cada 1º de mayo el mundo recuerda
a esos mártires, y con el paso del tiempo las convenciones internacionales, las
constituciones y las leyes les han dado la razón. Sin embargo, las empresas más
exitosas siguen sin enterarse. Prohíben los sindicatos obreros y miden las
jornadas de trabajo con aquellos relojes derretidos de Salvador Dalí.
Una enfermedad llamada
"trabajo"
En 1714 murió Bernardino Ramazzini.
Él era un médico raro, un médico rarísimo, que empezaba preguntando: “¿En qué
trabaja usted?”. A nadie se le había ocurrido que eso podía tener alguna
importancia. Su experiencia le permitió escribir el primer Tratado de Medicina
del Trabajo, donde describió – una por una – las enfermedades frecuentes en más
de cincuenta oficios. Y comprobó que había pocas esperanzas de curación para los
obreros que comían hambre, sin sol y sin descanso, en talleres cerrados,
irrespirables y mugrientos. Mientras Ramazzini moría en Padua, en Londres nacía
Percivall Pott. Siguiendo las huellas del maestro italiano, este médico inglés
investigó la vida y la muerte de los obreros pobres. Y entre otros hallazgos,
Pott descubrió por qué era tan breve la vida de los niños deshollinadores. Los
niños se deslizaban desnudos por las chimeneas, de casa en casa, y en su
difícil tarea de limpieza respiraban mucho hollín.
El hollín era su verdugo.
Desechables
Más de 90 millones de clientes
acuden, cada semana, a las tiendas Walmart. Sus más de 900 mil empleados tienen
prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la
idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno
de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de
asociación. Y más, el fundador de Walmart, Sam Walton, recibió en 1992 la
Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados
Unidos.
Uno de cada cuatro adultos
norteamericanos y nueve de cada diez niños engullen en McDonald’s la comida
plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables
como la comida que sirven. Los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el
derecho de sindicalizarse.
En Malasia, donde los sindicatos
obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas
Instruments y Hewlett-Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de
Malasia declaró union free (libre de sindicatos) el sector electrónico. Tampoco
tenían ninguna posibilidad de agremiarse las 190 obreras que murieron quemadas
vivas en Tailandia en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban
los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson, la familia Simpson y los Muppets.
………
La tecnología, que ha abolido las
distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar
100 mil años para ganar lo que gana en un año – 100 mil años para ganar lo que
gana en un año – un trabajador de su empresa en los Estados Unidos. Es la
continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del
mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y
productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos,
computadoras o instrumentos de alta tecnología, además de producir como antes
caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.
………………………………………………………………………………………………
Las plantas maquiladoras de
México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman sweatshops (“talleres
del sudor”), crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su
conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están en negro, sin
ninguna protección legal; nueve de cada diez nuevos empleos en toda América
Latina corresponden al llamado “sector informal”, un eufemismo para decir que
los trabajadores están librados a la buena de Dios. ¿La estabilidad laboral y
los demás derechos de los trabajadores serán de aquí a poco un tema para
arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?
En el mundo del revés, la
libertad oprime. La libertad del dinero exige trabajadores presos, presos de la
cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El Dios del
mercado amenaza y castiga, y bien lo sabe cualquier trabajador en cualquier
lugar. El miedo al desempleo que sirve a los empleadores para reducir sus
costos de mano de obra y multiplicar la productividad, eso hoy por hoy es la
fuente de angustia más universal de todas las angustias.
¿Quién está a salvo del pánico,
de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme
convertirse en un obstáculo interno, para decirlo con las palabras del
presidente de la Coca-Cola, que explicó el despido de miles de trabajadores
diciendo que “hemos eliminado los obstáculos internos”? Y en tren de preguntas,
la última: ante la globalización del dinero, que divide el mundo en domadores y
domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo?
Menudo desafío.
Un raro acto de cordura
En 1998, Francia dictó la ley que
a 35 horas semanales el horario de trabajo. Trabajar menos, vivir más. Tomás
Moro había soñado en su Utopía pero hubo que esperar cinco siglos para que por
fin una nación se atreviera a cometer semejante acto de sentido común. Al fin y
al cabo, ¿para qué sirven las máquinas si no es para reducir el tiempo de
trabajo y ampliar nuestros espacios de libertad? ¿Por qué el progreso
tecnológico tiene que regalarnos desempleo y angustia? Por una vez, al menos,
hubo un país que se atrevió a desafiar tanta sinrazón. Pero, pero… poco duró la
cordura. La ley de las 35 horas murió a los diez años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario